FILOSOFIA LATINOAMERICANA

Este es un blog para todos aquellos que se preocupan por el conocimiento producido por filosofos y literatos.

jueves, 17 de noviembre de 2011

EPISTEMOLOGIA.

PENSAMIENTO COLONIAL


Por:

Nelson A. Serrano A.

Con la llegada en 1492 por el Almirante Cristóbal Colon se dio el ingreso y establecimiento de varias colonias en América. Fue así que se logra identificar los problemas que circundaron en los aspectos sistémicos, estructurales, de la dominación. A las dimensiones constitutivas y constituyentes, a las instituciones y sus aparatos de control, que posibilitan la naturalización y universalización de los órdenes dominantes, con el fin de que difícilmente puedan ser cuestionados. La colonialidad del poder naturaliza y universaliza la dominación en varios ámbitos de la vida es así que nos enfocaremos en tres momentos: espiritual, económico y haremos un acercamiento a la colonialidad del saber.



COLONIALIDAD DEL PODER

El grupo de investigación modernidad/colonialidad liderado por reconocidos filósofos como Casto-Gómez, Quijano, Mignolo, Maldonado Torres quienes en su interés han fundamentado el propósito del grupo el cual es “plantear otras formas de conocimiento y formular el programa de una reestructuración de las ciencias sociales en América Latina”. Es de esta forma que el grupo de Modernidad/Colonialidad nos sirve para fundamentar la colonialidad del poder.

El sociólogo peruano Aníbal Quijano propone el término de “colonialidad del poder” el cual refiere a la economía. El autor pone en el centro del análisis “la dimensión racial de la biopolitica” y por último saca las consecuencias epistémicas del conflicto “mostrando que el dominio que garantiza la reproducción incesante del capital en las sociedades modernas, para necesariamente, por la occidentalización del imaginario” (Castro-Gómez, 2005ª, 58) este tipo de dominación se llevo, a cabo en toda América y es así que la colonialidad del poder hace referencia a la invasión del imaginario del otro, en nuestro caso sería la occidentalización de todas las formas de conocimiento.

Esta forma de dominación se da a través de un discurso que se inserta en el mundo colonizado, pero que también se “reproduce en el locus del mundo colonizado” es el colonizador que destruye el imaginario del otro, no lo reconoce como individuo y mucho menos reconoce su cultura “se interioriza en él la cosmovisión propia de la cultura dominante”

Los colonizadores reprimen toda forma que posibilite el conocimiento, los saberes, los imaginarios, el mundo simbólico y las imágenes del colonizado, todos estos elementos conllevan según el grupo Modernidad/Colonialidad ha denominado como violencia epistémica, lo cual ha generado que el invasor, en este caso los españoles, logren imponer su imaginario y lleven al exterminio todas las posibilidades de conocimiento de los pueblos indígenas ya derrotados a absorber la cultura del vencedor y se convierte en subalterno del mismo, es así que Castro-Gómez provee un ejemplo de la absorción de las aristocracias colombianas que querían imitar, los vestidos y modales de las elites francesas;

“Casimiro Viñas fue llamado Casimiro de la Vigne, y como no tenía antes sobrenombre alguno, le quedó éste para la secula seculorum. El mozo era de talento y se hizo el bobo; se estuvo un semestre enfadándose cada vez que le quitaban su ridículo apellido y le daban su elegante apodo. Los otros muchachos por llevarle la contraria no le llamaban sino de la Vigne. Al fin del semestre fingió el bribón de Casimiro que aceptaba el apodo por darles gusto y comenzó a firmar con él. He aquí como logro bautizarse a su gusto” (1967,31)

Las sociedades de América logran imitar el imaginario y lo convierten en el nuevo sistema para todas las nacientes aristocracias de la región. No solo en la aristocracia colombiana sino también a lo largo de todo el nuevo mundo el cambio de imaginario llevo a las nuevas elites a desear “la europeización cultural” convertir este continente en la Nueva España.

“En América, la idea de raza fue un modo de otorgar legitimidad a las relaciones de dominación impuestas por la conquista” para Quijano al intentar dilucidar el problema que genera el ideal de la europeización observa que también esas relaciones están ligadas a la raza y que justamente estas han llevado a que el europeo legitime la conquista y la colonia ya que recurre a los planteamientos sobre la superioridad de la raza al considera la raza europea como superior y la americana recién descubierta como inferior, por el hecho, como lo planteaba Kant “la minoría de edad” de sus producciones culturales y sus formas de conocimiento, esto va a llevar a

“una clasificación mundial de la población, donde los colonizados son los productores de materias primas y los que facilitan la mano de obra. Es una forma mundial de control de trabajo y de sus productos a favor del emergente capitalismo”

Continuando con los planteamientos de Quijano y del grupo Modernidad/Colonialidad el problema racial llevo a una división racial del trabajo y del salario, el cual dividía las razas y los trabajos que cada una podía realizar es el caso para los blancos, ellos no realizaban ciertos trabajos por considerarlos innobles, como la minería. Para los indios y los negros estos trabajos estaban más ligados a la servidumbre y a la esclavitud. En cuanto al salario también existían grandes diferencias el blanco recibía un salario por el trabajo realizado y para el indio como para el negro ellos recibían un ingreso condicionado por el colonizador, este les asignaba una moneda (piedrita de oro) que servía a su vez para que estos compraran ropas, este sueldo se les pagaba anualmente.

ESPIRITUAL

La entrada de los primeros colonos y el establecimiento de las primeras colonias en el Nuevo Mundo también traen consigo las primeras misiones comandadas por dominicos, jesuitas, franciscanos y otras órdenes misionales que introdujeron en el Nuevo Mundo el imaginario de la evangelización. Los primeros colonos les fue encargo el adoctrinamiento de los infieles, fue de esta forma como en el año 1504 casi un siglo después de la llegada de Colón varios teólogos entre ellos Francisco de Vitoria, que en ese momento es docente en la Universidad de Salamanca, ponen en duda la conquista del Nuevo Mundo (duda indiana) los teólogos denuncian la ilegitimidad de la primera conquista realizada por Francisco Pizarro en México. Vitoria pone en tela de juicio los planteamientos filosóficos que justifican la obediencia y el sometimiento a la iglesia católica.

“Injustamente los españoles a los indios y les obligan a reconocer y acatar la obediencia del papa y del emperador; ni tal dominio y expropiación de poderes se les podrá demostrar con razones naturales” en 1493 el papa Alejandro VI satisfizo esos deseos y fue así que otorgó a los Reyes Católicos

“sobre las islas y países adquiridos por ellos en el océano la plena y libre omnímoda potestad, autoridad y jurisdicción y con ello los mismos derechos de soberanía que el papa Nicolás V atribuyera a los portugueses en la región del África occidental

Los reyes de Castilla descubrieran por medio del “Almirante Colón aquestas Indias, tenían ya derecho para por paz o por guerra, por mal o por bien, por fuerza o por grado, las gentes y señoríos de ellas sojuzgallas y señoreallas, como si fueran las tierras de África. El papa le otorga a los reyes el poder convertir a los infieles al cristianismo, ya que los reyes le otorgaron a los primeros encomendadores la obligación y el servicio de cristianizar a sus súbditos es así que la encomienda toma un sentido tanto económico como evangelizante “los indios no saben lo que hacen ni entienden lo que piden los españoles cuando gentes armadas rodean a una turba inerme y medrosa”

Vitoria llega a ciertas conclusiones en las cuales retoma y se justifica en el derecho natural y el derecho de gentes y pone en entredicho la política de represión social. Para los colonizadores esta era una forma de intervenir en lo concerniente al mandato de evangelizar quedaba reducido “al derecho de predicar y anunciar el evangelio en las provincias de los indios, al derecho de protección de los indios que de voluntad o por fuerza se habían convertido al cristianismo y al derecho de defensa de los cristianos perseguidos” con el propósito de dar respuesta a la duda indiana, Vitoria empieza a hacer la defensa del indio y critica la base filosófica y teológica del Requerimiento en cual afirma que están viciados por el miedo y la ignorancia de algunos oficiales del Estado.

El proceso de evangelización se sustentaba y defendía que por medio de la guerra, la ocupación de territorios y el cambio de gobernantes cuando se ponían obstáculos que impedían convertir a los infieles “la conquista se justificaba por el derecho de todo hombre de enseñar y aprender la verdad, por el derecho de amistad y sociedad humana del emperador originada por la conversión, y por el derecho del papa a defender la religión y fe cristiana de los convertidos” fue así que muchos indígenas fueron convertidos al cristianismo o simplemente imitaron el imaginario de los colonizadores. Un segundo argumento para la discusión es acerca de la “homínidad” de los indios, Vitoria de parte del reconocimiento como hombres, el defiende una serie de derechos y deberes políticos, igualmente comunes a los colonizadores y colonizados y parte de 3 derechos postulados

“el derecho fundamental de los indios a ser hombres y ser tratados como seres libres, el derecho fundamental de sus pueblos y tener y defender su propia soberanía; y el derecho fundamental del orbe a hacer y colaborar en bien de la paz y solidaridad internacional”

La Universidad de Salamanca continuó con la defensa del indio y se trazaron un proyecto filosófico y se proponía tres objetivos claros los cuales eran; tratar de quitar legitimidad y validez a la guerra de conquista en Indias, que habían llevado a justificar la permanencia de los colonizadores. Condenaron cualquier forma política colonialista de esclavitud de los indios, de la revisión de los bienes y la ocupación de los territorios antes ocupados por los indios. Obligan una reforma colonial por medio de un proceso de humanización de las instrucciones para la convivencia mas cristiana entre colonizadores y colonizados.

ECONOMICO

El auge comercial genero la necesidad de mano de obra barata que sirviera para satisfacer la demanda de los productos de la tierra; para tal fin los encomendadores a pesar de las normas existentes, se beneficiaron del trabajo de los indígenas, quienes eran tratados brutalmente, ya que se emplearon para la carga o como remeros. Este proceso de encomienda genero un descenso demográfico de la población indígena por las extensas jornadas laborales también por el clima al cual muchos indígenas no estaban acostumbrados es el caso de algunos de ellos que vivían en climas calientes y eran trasladados a climas fríos.

Este desplazamiento conllevo a que las familias y las comunidades se desintegraran hacia finales del S XVII y XVIII. También para esta época se va a dar la migración y posterior mestizaje, ya que muchas ciudades quedaron a merced de la mentalidad española, el maltrato en las encomiendas, las enfermedades, sea el caso de la epidemia de viruela que arraso con más de la mitad de la población indígena, las migraciones forzadas, los desarraigos, los sistemas de trabajo, y el acelerado proceso de mestizaje se convirtieron en el gran mal que despobló de indígenas al continente americano.

Los colonos al recibir los beneficios de la Corona y ésta al observar la importancia que tenia América, envía emisarios (encomenderos) quienes estaban al servicio del rey, eran quienes repartían de manera justa a los indios para estar al servicio de los colonos o empresas para la extracción minera y agrícola “a los oficiales y alcaides de provisión Real, darles a cien indios; al caballero que llevara su mujer, ochenta; al escudero con mujer, sesenta; la labrador casado, treinta.” (ZAVALA, 1935, 5) esta fue la forma como los encomenderos dieron en primera instancia el repartimiento de los indios. El 20 de diciembre de 1503 la reina Isabel la Católica dicta en Medina del Campo una cédula que consagro legal los repartimientos de los indios y aceptando el trabajo forzoso de los indígenas aunque se les debía pagar salarios por ser hombres libres.

Los Reyes Católicos incentivan la empresa privada en América. Estas empresas o colonias que se formaron servirán para pagar a la corona una serie de impuestos y como las colonias estaban repartidas entre el administrador y el capellán. El primero, debe ser una persona conocida que tuviera el lugar a nombre del rey, que mantuviera a los vecinos en justicia, defendiera sus personas y sus bienes y vigilara que los indios sirvieran en las cosas cumplideras al servicio Real, y el segundo les enseña a pagar el diezmo a la iglesia y al rey. El rey encomendaba la tierra a los colonos pero seguía cobrando su cuota.

Los diferentes encomenderos han escrito e informado sobre la situación del indígena y de la situación en América pero sin lograr cambios significativos como el de las diferentes cédulas, en las cuales se diferenciaban del indio repartido y del indio esclavo los cuales cumplían la misma función, eran utilizados para el trabajo forzado, el trabajo en las minas y en la agricultura.

El sentido de la encomienda ha cambiado por la llegada de Carlos V pero al igual que los Reyes Católicos, el rey exigía a los indios tributar con sus personas. Al fin y al cabo a los indios se les otorgaron nuevos derechos y nuevas imposiciones por parte de la corona, estas eran para que los colonos las hicieran cumplir como en el caso de llevarlos por el camino de la cristiandad guiándolos en las virtudes y la bondad de Cristo pero siempre hacia un camino claro que es volver al principio de la servidumbre natural.

En 1519 los predicadores de Carlos V intervinieron cerca del Consejo de Indias en el cual se encontraban reunidos importantes académicos Fray Miguel de Salamanca, dominico; el doctor Lafuente, de la universidad de Alcalá; los hermanos Coroneles, doctores de la universidad de París (ZAVALA, 1935,31) quienes revisaron las diferentes leyes hasta ese entonces sobre la existencia de la encomienda: 1) la encomienda es contra la república indiana. 2) la encomienda era contra la libertad del indio y por lo tanto contraria al derecho divino y humano. Es contra toda razón y prudencia humana porque es imposible controlar al encomendero quien tiene en su mano las decisiones, el miedo y el temor del indio quien no denunciaba al colono por los diferentes agravios. 3) es contra el bien y servicio del rey. 4) es contra todas las reglas de la teología y la filosofía moral que quieren que el fin se interponga a los medios y los medios se antepongan para la consecución del fin y 5) es contra Dios y contra su intención y contra la Iglesia, es así que los encomenderos no son un buen ejemplo de virtud para los indios.

En los años siguientes, diferentes pensadores y encomenderos enviados por la corona proclamaran posteriormente diferentes deberes y derechos para los indios uno de ellos es Cortés que con sus Ordenanzas de buen gobierno, el 20 de marzo de 1524 quien va a disponer de nuevas reglas para los encomenderos como; los encomenderos tuvieran que cargar armas para atacar, quitaran los ídolos y entregaran a los hijos de los caciques para la instrucción religiosa, también deben tener los servicios de un cura o sacerdote para la instrucción en el cristianismo.

Para concluir la llegada de los españoles y la posterior colonización de América llevaron a que los reyes católicos enviaran encomenderos y otros servidores del rey a estas tierras para que posicionaran el poder del rey y de la iglesia. Los reyes iniciaron un proceso de fortalecimiento de la economía esto gracias a la encomienda pero no previeron que algunas de las personas a las cuales les encargaban la encomienda, no eran personas virtuosas. Otra de las formas como los reyes intentan levantar la economía es con el pago de impuestos por parte de los colonos y de los indios. Cabe anotar que en las Cédulas los reyes, muy superficialmente, recomiendan tratar con dignidad a los indios, de ofrecerles una remuneración por su trabajo, toda una serie de derechos que con cada encomendero, colono o personalidad que iba a la Española y sus alrededores intentaba aplicar esta serie de decretos de los reyes pero que en ningún momento se cumplía.



COLONIALIDAD DEL SER



Con la conquista se construyó un patrón de conocimiento profundamente articulado al ejercicio del poder, sustentado en una razón colonial que ha tenido las características de un espejo, nos construyó imágenes deformantes de la realidad nos ha condenado a ser un reflejo de otros procesos, de otras territorialidades y experiencias históricas; estos procesos que nos han robado la palabra, para que seamos un simple eco de otras voces, en nuestro caso del español y que auto-asumieron la hegemonía de la enunciación. Por ello heredamos un saber ventrílocuo, que no habla por sí mismo, ni con sus propias palabras, ni desde sus propias territorialidades, realidades y lugares, sino que nos ha condenado a ser simple eco, a repetir como loros o cacatúas, que sólo escucha y repite el discurso de verdad de la ciencia occidental.



La cultura americana ha estado condenada a copiar siempre lo extraño y lo extranjero, y hemos sido sujetados hasta hoy al orden epistémico eurocéntrico dominante. La colonialidad del saber ha logrado invisibilizar a actores, saberes, conocimientos, sabidurías y prácticas de existencia que, desde el mismo momento en el que se colonizó la vida, han estado en procesos de lucha de re-existencia . La colonialidad del saber impone una colonialidad epistémica sustentada en la hegemonía y la universalización de la razón, y el imperio de la ciencia y la técnica, como únicos discursos de verdad para poder hablar sobre el mundo y la vida. La epistemología de la ciencia moderna se constituye como hegemónica, y así se silencian e invisibilizan otras culturas y sabidurías, que están fuera de la epistemología dominante, y se considera que son incapaces de sentir, pensar, decir y hacer por sí mismas, y aun peor, de poder construir conocimientos, sino apenas saberes pre-científicos, vistos como curiosidades exóticas que deben ser estudiadas.



Por su parte, los actores subalternados son considerados simples objetos de conocimientos, como informantes, y no como sujetos con capacidad de producir conocimientos, y desde entonces se ha construido una perversa dicotomía entre trabajo manual e intelectual. Pero una de las consecuencias más graves de la colonialidad del saber es la negación de la afectividad en el conocimiento, la ausencia de la ternura en la academia la cual niega el conocimiento autóctono de las culturas indígenas.



El primer tipo de prácticas que se analiza en el texto de Castro-Gómez en la Hybris del punto cero se intenta recoger la idea sobre el emparentamiento, tácticas que muestran la manera en que se dio la etnización de la riqueza, rastreo genealógico desde los primeros pobladores con la llegada de los españoles. En este caso, tras la llegada de la expedición de Jiménez de Quesada.

La construcción de un imaginario cultural de blancura, evidenciando con el caso de Juan y Ulloa, con su pretensión de limpieza de sangre, muestra genealógicamente las practicas distintivas de la colonia. Entre varias practicas se analiza en el texto de Castro-Gómez la compra de títulos nobiliarios, el tipo de vestuario, el matrimonio legitimo, el uso distintivo del don, el tipo de oficio realizado de una persona, el lugar de la vivienda, el mayorazgo como práctica jurídica, la posesión de esclavos y el uso de emblemas heráldicos. Todas estas prácticas se desarrollaron y determinaron el poder oculto que había entre las razas dominantes. El imaginario de blancura es compartido por los sectores de la sociedad o una elite que se manifiesta en determinadas prácticas.

El problema de la educación y su acceso por parte de las castas inferiores muestra la manera en que las universidades sirven como vehículo para la legitimación de las diferencias practicas que mantienen el monopolio de limpieza de sangre a través del dispositivo de blancura. El aspirante debía satisfacer determinados requisitos, pero, en algunos casos, podía ser hijo de un mestizo enriquecido que cubriera la manutención de los clérigos. Sin embargo, estos mestizos ocupaban un grupo diferenciado de los estudiantes blancos, que aunque hubieran finalizado sus estudios, no podían aspirar a cargos directivos sino más bien a cargos intermedios y subordinados.

Renan Silva describe lo que sucedía en las escuelas, aunque muchos de estos mestizos nunca lograran graduarse ya que una de las formas de dominación que todavía mantenían los españoles era restringir la cantidad de egresados y también mantener control en esta práctica “Las universidades coloniales, erigidas bajo el modelo disciplinario del convento, eran un espacio cerrado (privado) destinado a formar la personalidad de los letrados de acuerdo a las expectativas étnicas y sociales de la elite dirigente”

A manera de conclusión, la colonización de América produjo cambios sustantivos en toda la región llevo a que los colonizadores introdujeran su imaginario en lo cultural, social, religioso, económico y político. Llevo a que el imaginario indígena fuera hacia la subversión, que se entienda que es una de las visiones occidentales, a la periferia y no fuera reconocido por su propia gente y que posteriormente las elites fueran erradicándolas por completo. Una propuesta seria la hecha por Patricio Guerrero Arias en su texto Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes en donde plantea que el conocimiento no debe ser visto solo desde la óptica occidental que privilegia la razón y define al hombre como “ser racional” pero la propuesta de Guerrero Arias es que el hombre latinoamericano desde su condición no debe olvidar que nuestro conocimiento es sensitivo y que “somos estrellas con corazón y con conciencia.





BIBLIOGRAFIA

CASTRO-GOMEZ, Santiago. Hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada, ed. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2007

ZAVALA, Silvio. La encomienda indiana. Centro de estudios históricos. Madrid, 1935

PACHON SOTO, Damián. Nueva perspectiva filosófica en América Latina: el grupo modernidad/colonialidad. Revista ciencia política. Universidad Nacional de Colombia. 2008. 9-35

ZEA, Leopoldo. Filosofía de la historia americana. Fondo de cultura económica. México, 1978. 165-210

PEREÑA, Luciano. El proceso a la conquista de América. Ed. Trotta. P 193-222

No hay comentarios:

Publicar un comentario