FILOSOFIA LATINOAMERICANA

Este es un blog para todos aquellos que se preocupan por el conocimiento producido por filosofos y literatos.

jueves, 15 de diciembre de 2011

REVOLUCION DE LOS COMUNEROS

REVOLUCIÓN DE LOS COMUNEROS.
por: NELSON A. SERRANO A.
El movimiento comunero que sacudió el Nuevo Reino, fue precipitado por las innovaciones que introdujo la Corona española en su orientación política y económica, tendientes a robustecer su poderío político en cuanto a mayores rentas fiscales y estas impulsadas desde las reformas borbónicas en pleno siglo XVIII. La acentuación de la parte económica en las alzas, reorganización de estancos y los diferentes monopolios esto fue uno de los problemas que generaron que la chispa de la insurrección y a que las protestas vayan en aumento, ya que la propuesta hecha por España venia a recrudecer las difíciles condiciones de vida de los más oprimidos “las reformas borbónicas logran cambios paulatinos y pretendieron establecer mejoras dentro de una estructuración, sin transformarlo”.

Pasaremos a revisar lo concerniente a lo que sucedió antes de la revuelta comunera. Potencias como España, Inglaterra, Francia y Holanda están en una lucha por el poder hegemónico tanto en el plano económico y el político militar. España en pleno siglo XVIII continúa usando sus colonias: para extraer metales preciosos y así seguir en la carrera hacia la hegemonía; en las colonias era donde vendía sus manufacturas. La competencia que tenían estas potencias por la hegemonía fue llevando a que España fuera perdiendo esa batalla ya que no logro estar a la altura competitiva en económico y político lo cual lo llevo a seguir manteniendo las colonias de las cuales extraía el oro.

Las medidas borbónicas tendientes a orientar la producción de las colonias de acuerdo con las necesidades de la metrópoli estuvieron encaminadas a: incrementar los ingresos fiscales y rematar los resguardos y la creación de rentas estancadas “así como la pretensión de destruir el creciente poder de los criollos dentro del aparato burocrático tuvieron el poder de agudizar las tensiones sociales” (AGUILERA, 1985, 22) estos problemas llevaron consigo la inconformidad de las diferentes colonias.

Hay tres momentos según los estudios realizados por Aguilera Peña que habla sobre cómo se da el movimiento comunero desde Colombia hasta el Paraguay y de importantes personajes de la revolución tales como Juan Santos Atahualpa en Perú (1742), Francisco León en Venezuela (1749-1751), Túpac Amaru en Perú (4 de noviembre de1780- 18 de mayo de 1781) y el cual fue nombrado como el “Rey de América”; José Leonardo Chirino y José Caridad González, estos dos son negros libres que proclamaron la libertad de los esclavos y la abolición de los impuestos. En primer lugar, existía en dicha región una masa excedente de población que no encontraba acomodo dentro de los sistemas de trabajo existentes. En segundo lugar, el incremento demográfico producía escasez de alimentos. En tercer lugar, hubo en el año de 1776, una fuerte depresión económica que afecto a todos los sectores sociales en diverso grado “a los terratenientes y pequeños propietarios porque le redujo su propiedad, y a los desheredados por cuanto debieron soportar una hambruna y una epidemia de viruela.”(AGUILAR, 81)

En el inicio del movimiento, los insurrectos de 1781 tuvieron conocimiento de que se estaba presentando un movimiento anticolonial en la América española: el cual fue escrito en un pasquín el cual fue circulando y donde resumía las causas los objetivos del alzamiento:

“Con qué animo, que gente en contra nuestra,

Que no hay, por Dios, me atrevo a asegurarlo,

Pues Quito, Popayán y su palestra

A Tupac Amaru gritan por amarlo

Por no tener acaso en esta diestra

Alguno a quien poder patrocinarlo.

Con qué si nosotros no amamos la opresión,

¿Quién contendrá nuestra resolución” (AGUILERA, 1985.23)

Gracias a Plata que escribió en forma de verso este pasquín “Cedula del Pueblo” el movimiento tuvo una fuerza que el propio gobierno español no pudo imaginar. Fue así que nació el movimiento anticolonial, este se dio en 1781 pero tuvo unos antecedentes de los primeros grupos anticoloniales como los de Vélez (1740) y Neiva (1767).

Al intentar dilucidar las causas y consecuencias que llevaron a que la insurrección tuviera tanta fuerza hay que remitirnos a uno de los grandes problemas que va a circundar este proceso y es la tierra. Con el aumento de la población se dio la escases de alimentos y esto trajo consigo otros problemas económicos y políticos. También que la enajenación de los resguardos indígenas trajo esos problemas, esto llevo a que el costo de la vida de los asentamientos como es el caso del Socorro, San Gil y otros corregimientos se aumentara el precio de los alimentos y víveres de primera necesidad.

La tierra genera una guerra entre dos sectores que son los poseedores y los desposeídos. El poder adquisitivo de los terratenientes y de los pequeños productores se vio afectado ya que estas tierras pasaron a quedar en pocas manos y otros terratenientes aprovecharon los primeros enfrentamientos para comuneras y los terratenientes se unen al movimiento comunero como forma de protesta contra los corregidores y así compraron a bajo precio o se apoderaron de esas tierras ya que logro que unos pocos poseyeran toda la tierra y aquellos evitaba que pudieran expandir sus empresas agrícolas y por último, la unión que se da entre los distintos grupos como los campesinos, arrendatarios y jornaleros.

La secuencia de acontecimientos que generaron como tal la revuelta de 1781 según Aguilera estuvo dividida en tres momentos que se iniciaron: del 16 de marzo al 18 de abril, en donde se paso de la protesta tumultuaría a la organización de la rebelión con la elección de una jefatura única. Se da la alianza de los diferentes grupos sociales. El segundo momento comprende del 18 de abril al 7 de junio, donde se aprueban las capitulaciones y donde se demuele el sistema de explotación colonial. Y por último, el que comprende del 7 de junio al 13 de octubre, donde se polarizan las fuerzas sociales en razón de sus intereses, es aquí donde los jefes acaudalados reprimen las protestas y los jefes de los oprimidos apoyándolas. Todos estos acontecimientos fueron la expresión de los grupos sociales en conflicto interno, y externo con el sistema de dominación colonial.

Ahora pasaremos a identificar las dos alas de los comuneros y cuáles fueron los principales capitanes que favorecieron la revolución de los comuneros. En primer lugar el ala de los capitanes terratenientes aquellos quienes poseían tierras y tenían cierto poder económico. Estos eran escogidos o elegidos por su poder de adquisición o por ser los que representaban bien a la comunidad. La segunda ala es la de la capitanía popular aquella que estaba representada por campesinos, jornaleros y algunos productores de tabaco y aguardiente pero con la diferencia de que no poseían grandes terrenos y sus tierras eran limitadas, esta ala está por debajo de los terratenientes y fue como tal la que rompe con el dominio de los españoles y es el ala que genero los grandes cambios.

El movimiento comunero tuvo gran fuerza en el Santander y fue allí que se dio posesión a los 45 capitanes santandereanos que representarían el levantamiento comunero de 1781. Algunos de ellos tan reconocidos por sus aportes e influencia tales como:

Actividad económica y política de los capitanes de la fracción elitista de la región del Socorro

# capitanes comerciantes hacendados propiedades varias esclavista rentistas reales empleados

1. F. Berbeo X X X X

2. A. Monsalve x x x xx x

3. F. Rosillo x x

4. R. Ramírez xx

5. J. Estévez x

6. S. Plata x x x x xx x



De esta forma se reflejan las actividades de los capitanes de la insurrección pero hay algo que el autor nos comenta y es una crítica que el realiza y es que muchos de estos capitanes cometieron delitos como favorecer a sus familiares y amigos en la adjudicación de contratos u otros servicios. Ese poder que le dio la elección que tuvieron o en algunos casos como aparecen en las actas de las notarias muchos de ellos en el frente apoyaban la revuelta comunera pero en el otro lado creían que si esta fallaba estarían con el favor del Virrey. Lograron beneficiar a la gente cercana a ellos tal es el caso de Juan de la Cruz Rueda quien fue sub-factor encargado de la renta de tabaco de Zapatoca de 1776 a 1783, tiempo en el cual también mantuvo contrato para transportar la hoja de esa población y su distrito hasta Santafé. En 1783 era depuesto de su cargo al comprobarse que las cargas de tabaco que acopiaba de la sub-factoría de Zapatoca (zona legal de cultivo) eran entregadas con faltantes y fácilmente se descomponían. Contabilizaba las pérdidas de ese año en el distrito del Socorro, Zipaquira, Tunja faltando los datos de Santafé y Puente Real de Vélez, se registraba un total de 11850 libras (Aguilar, 56) así como Rueda hubo otros capitanes que salieron impunes de las ofensas ya que sus cuñados o familiares que ostentaban cargos públicos intercedían a favor de ellos.

Aguilera también refiere a las condiciones y al poder que estos capitanes tenían al enlazarse con otras familias de terratenientes los cuales respaldaba su poder un ejemplo de esto lazo familiar de 4 capitanes de la insurrección “el capitán Salvador Plata era de la esposa del generalísimo Juan francisco Berbeo; un hermano de Berbeo era casado con una hija de Juan Maldonado de la Zerda; la esposa de éste era tía de Antonia Cecilia de Fernández, madre del capitán Francisco Rosillo. Este último era primo de la esposa del capitán Antonio Monsalve.” (Aguilar, 59). Los capitanes interesados en perpetuarse y en “limpiar la sangre” se enfrascaban en luchas que podían durar años con otras familias de capitanes por el hecho de defender el honor y la valía de su familia, caso del uso del Don, para demostrar a los plebeyos hasta donde serian capaces de llegar por el respeto a su posición social.







BIBLIOGRAFIA.

AGUILERA, Mario. Los comuneros: guerra social y lucha anticolonial. Universidad Nacional de Colombia. 1985.



No hay comentarios:

Publicar un comentario