FILOSOFIA LATINOAMERICANA

Este es un blog para todos aquellos que se preocupan por el conocimiento producido por filosofos y literatos.

jueves, 15 de diciembre de 2011

El Guion de la Posmodernidad


El Guion  de la Posmodernidad



Al principio  era la naturaleza, principio de absoluta verdad que podía ser aprehendido con la razón; nos deshicimos de la naturaleza y le entregamos nuestras esperanzas a Dios, pero sus voceros en la tierra le fallaron, así que volteamos a ver hacia nosotros mismos y edificamos una nueva Diosa  la “Razón Científica”  así la humanidad se encamino  en las ideas de libertad y progreso que viene con ella;  el nuevo sujeto histórico nacía y la historia orientaba la marcha de la humanidad; pero nuevamente le dimos la espalda a nuestra diosa y el pensamiento dejo de creer en la razón científica; a estas alturas del pensamiento ya no creemos en la naturaleza; Dios fue asesinado y el hombre  ha muerto.

Los referentes dados por la Modernidad son criticados y se confunde al sentido común, llevándolo de nuevo hacia un relativismo;  ahora todo vale, la ciencia fue derrotada y entre ellas la sociología, la historia llega a su fin, el sujeto histórico se fragmenta hasta desvanecerse y las dimensiones de orden económico  alienan absolutamente toda la realidad. La realidad misma y su forma de representarla entran en crisis.

La posmodernidad es fragmentación de la unidad y abandono de las totalidades; es un llamado a la afirmación de la pluralidad del pensamiento, un abandono de los límites  que se había conquistado con tanto ahincó en las diferentes ciencias, tanto blandas como duras. Es la muerte del hombre por los hombres; es relativismo del conocimiento; es un abandono de la búsqueda de la verdad que nos lleve a la felicidad y un acercamiento a la aceptación de las certezas que encaminan a  las felicidades.  ¿Es una aceptación de la falsa conciencia, una renuncia a la mayoría de edad Kantiana, un anuncio de liquidación del contrato social hobbesiano?

En su tesis principal Sousa(1998)  aclara que el proyecto de la modernidad nace antes que las dinámicas de producción capitalista dominaran la realidad;  afirma que su extinción se debe a dos factores fundamentales  a) superación y  b) obsolescencia; en el primero su argumentación asevera el cumplimiento de algunas promesas en exceso y en la segunda la incapacidad de la modernidad  de cumplir otras promesas, esto según Sousa llevara a la modernidad  a una crisis  o vacio,  a un proceso de transición, dando paso al nacimiento del nuevo Paradigma de la posmodernidad.(Sousa 1998)

La modernidad está sustentada desde dos postulados rectores: la regulación y la emancipación, consolidados cada uno por tres principios fundamentales, en el primer  postulado la regulación, serán sus principios: estado, mercado y finalmente por el principio de comunidad, autores como Hobbes, Locke, Rouseeau, serán autores principales en este compendio de principios conceptuales; ya a niveles de postulado de la emancipación este estará formulado desde tres lógicas de racionalidad; como primera tendremos la racionalidad  estético-expresiva de arte y la literatura, la segunda por la racionalidad moral-practica de la ética y del derecho y finalmente la racionalidad cognitivo-instrumental de la ciencia y la técnica. (Sousa 1998) “Como en cualquier  otra construcción, estos dos pilares y sus respectivos principios  o lógicas  están  enlazados  por cálculos  de correspondencia” (Sousa 1998, P. 88)

Para Sousa (1998) el proyecto  de la modernidad  camina junto a las dinámicas del capitalismo, pero no comienza al tiempo en los países capitalistas, por lo que Sousa propone periodizar en tres momentos  este camino mancomunado entre la modernidad y el capitalismo, el primer periodo será aquel que cubre todo el siglo XIX, periodo que llamara capitalismo liberal. El segundo periodo  iniciara a finales del siglo XIX y se verá más fuerte en los periodos de las dos grandes guerras y los 20 años siguientes a la II segunda guerra mundial. Este periodo estará bajo la denominación de capitalismo organizado.

Finalmente el tercer periodo plantado por Sousa (1998) dará inicio a finales de los 60, siguiendo una tradición alemana, como capitalismo desorganizado.

La caracterización que concebirá Sousa (1998) de cada uno de estos periodos estará direccionada hacia la congruencia de la relación con la Modernidad.   Los argumentos a los cuales Sousa acudirá serán en orden a periodo relacionado: a) Primer periodo: la modernidad  en lo social y lo político  fue un proyecto ambicioso,  y contradictorio, que llevaría a un déficit en el cumplimiento de sus promesas. b) Segundo periodo: existe excesivo intento por cumplir las promesas, incluyendo otras promesas contradictorias. c) Tercer Periodo: Momento de actual abandono del proyecto moderno pues el déficit, conducía que las promesas no serían  cumplidas.

Sousa (1998), declara:

El proyecto de la modernidad cumplió algunas de sus promesas y hasta las cumplió en exceso y por eso mismo hizo inviable el cumplimiento de las restantes. Estas últimas, en la medida en que su legitimidad ideológica permanece, o hasta se fortalece, tienen que ser repensadas y, más que eso, tienen que ser reinventadas, lo que solamente será posible en el ámbito  de otro paradigma, cuyas señales de surgimiento empiezan a acumularse. (p. 91).

Si decimos que el proyecto de la modernidad fracaso dice Sousa, bien sea porque se cumplió en exceso o quedo en déficit, podemos partir desde allí para  imaginar  un futuro mejor que el presente- esta relación entre lo moderno y lo posmoderno resulta  una relación contradictoria, es una situación de transición que contiene en si misma momentos de ruptura y continuidad, y quizás lo más importante de la postura de Sousa resulta,  que la posmodernidad es ambivalente  pues según él es contextual.(Sousa1998) “Basta, por ejemplo  distinguir los diferentes énfasis  del posmodernismo  en América, en Francia o en Alemania”(Sousa 1998, p. 121),  además que difiere de la multiplicidad de características que devienen  de un autor a otro.   Según  Sousa esta caracterización  desmesurada estará a disposición de los resultados mediada  por una tendencia hacia la contradicción (Moderno-posmoderno). (Sousa1998).

“El paradigma emergente  es intersticial  en el modo en que se piensa y se piensa de él siempre ahoga en la realidad de los contextos en que se practica” (Sousa1998, pág. 123)

Así Sousa propone seis miradas características parciales de la posmodernidad, que él denomina guiones:

1. El saber y la ignorancia: crisis epistemológica, “la ignorancia es cada vez menos disculpable  y ciertos tipos de conocimientos son cada vez más intolerables.  “La manera posmoderna de salir de esta situación  consiste en lo que, en otro lugar designe como la doble ruptura epistemológica”. (Sousa1998, p. 122). Para Sousa la primera ruptura la hace la ciencia moderna al separarse del sentido común, lo que propone Sousa ahora para el pensamiento posmoderno es romper con el conocimiento científico y que este de paso a una nueva forma de significación del sentido común. (Sousa1998) “para esto es necesario, contra el saber, crear saberes y contra los saberes, contra saberes. (Sousa1998, p. 122)

La critica posmoderna al abandonar la realidad como representación y asumir una postura pragmática, afirma la neutralidad en el conocimiento.

            (Sousa1998), expone:

La teoría crítica posmoderna  es afirmativa en la medida en que la búsqueda incesante  de alternativas se da por la vía del reciclaje  de las realidades. Prefiere correr el riesgo de ser absorbida y neutralizada a dejar de  buscar fragmentos  de genuinidad  y de oportunidad  en los inmensos  depósitos  de manipulación y de dominación que la modernidad fue acumulando. (p. 124).

Guion 2: Lo deseable y lo imposible:  la  imposibilidad le pertenecía Dios, cuando esta imposibilidad se transformo en posibilidad  fue entregada a la Ciencia; en los momentos posmodernos  la imposibilidad y la posibilidad es entregada  a nosotros mismos; de allí que nos apropiemos del lenguaje (Wittgenstein), en el poder del conocimiento y  de la argumentación (Nietzsche, Foucault y el resurgimiento de la retorica), esto  según Sousa dese una escuela pragmática que comprenda conscientemente la obligación de no caer en el exceso y el déficit en los cuales  la modernidad  cayó .(Sousa1998).

            (Sousa1998), expone:

Lo que distingue la teoría crítica posmoderna  es que para ella las necesidades radicales no son deducibles de un mero ejercicio  filosófico, por más radical  que sea; emergen antes de la imaginación social  y estética de que son capaces las practicas emancipadoras concretas. (p.  125)

Guion 3: El interés y la capacidad: La modernidad estaba dominada por la ecuación  interés = capacidad, así por ejemplo plantea Sousa (1998), quien tenía interés  en la transformaciones poseía capacidad para realizarlas, pone como ejemplos el pensamiento liberal con la burguesía y el pensamiento  marxista con el proletariado, donde estos dos sujetos (burguesía y proletariado) tenían el interés y su vez la capacidad de transformar.  Este presupuesto al verse incluidos en un binario  euro-americano, perdieron el sentido de la ecuación; Esto debido a la multiplicidad de los sujetos, ya no hay sujeto histórico. (Sousa 1998)

Guion 4: Lo alto y lo bajo o el solista y el coro:  La critica que debe hacerse a los procesos de jerarquías que viene sostenido desde Weber hasta la escuela funcionalista de sociología los cuales afirman la necesidad de una jerarquía capas de racionalizar las funciones y especializar las competencias. Solo aquel que tenga la competencia para realizar cierto trabajo será premiado gracias a su competencia.  Es de recordar como lo menciona Sousa estas jerarquías están ligadas casi siempre a la tecnología en especial aquellas que tiene que ver con el saber las cuales normalmente imponen las formas y los contenidos. (Sousa1998)

La posmodernidad a juicio de Sousa (1998) debe atacar los cánones  procesales  es decir los procesos de especialización funcional. “La deconstrucción de las profesiones  tiene una importancia fundamental, porque muchas de ellas se basan, exclusivamente, en la profesionalización  de las palabras (los juristas con el caso paradigmático)” (Sousa1998, P. 128). Es de suma importancia para el proceso posmoderno desmantelar los monopolios de interpretación, que permitan crear comunidades interpretativas basadas en discursos argumentativos  estructurados. (Sousa1998).

Se debe aprovechar las transformaciones creadas en la relación forma/contenido ya que los contenidos en la posmodernidad se convirtieron en duplicados de las formas o incluso de otras formas.  El contenido no es lo que importa si no la forma (Sousa1998).

Guion 5: Las personas y las cosas: La necesidad de cosificar la realidad nos llevo a cosificar a la compulsión hacia el consumo, las personas posmoderna son cosas. “las condiciones del capitalismo desorganizado, a escala mundial, la violencia, tanto de la compulsión del trabajo  como de la compulsión del consumo, se hace perversamente sutil y pacífica  e incluso casi deseada” (Sousa1998, p. 130) 

Guion 6: Las mini-racionalidades no son racionalidades mínimas: La especialización de la racionalidad moderna   permitió que en esa división se crearan espacios de irracionalidad  que busca urgentemente posicionarse de un nombre. “la totalidad abstracta de las lógicas de la racionalidad  acabó por fragmentarse en  múltiples mini-racionalidades que viven a la sombra  de una irracionalidad global y que, como  tal, no son capaces de ver” (Sousa 1998, p. 131.)

La posmodernidad está compuesta de mini-racionalidades que actúan desde las necesidades locales, conscientes de la fragmentación irracional causada por la modernidad; estas mini-racionalidades contextuales deben estar sustentadas desde las comunidades interpretativas. (Sousa1998).


Bibliografía:

SOUSA  Boaventura (1998). De la mano de Alicia; Lo social y lo político en la posmodernidad... Siglo del hombre  Editores. Edición UNIANDES, Universidad de los Andes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario