FILOSOFIA LATINOAMERICANA

Este es un blog para todos aquellos que se preocupan por el conocimiento producido por filosofos y literatos.

jueves, 15 de diciembre de 2011

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO NEO-EXPRESION DE MOVIMIENTOS SOCIALES. JOSE OBDULIO CURVELO HASSAN

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO NEO-EXPRESIÓN DE MOVIMIENTOS SOCIALES





Introducción:

Desde hace varios siglos atrás se han encontrado una diversidad de expresiones de movilización de la sociedad civil los cuales dan cuenta del descontento y malestar de los asentamientos humanos , del grito de ellos-as contra las opresiones cada vez más generalizadas y estructurales por parte de quienes tienen el poder, como bien lo dice una de las canciones, cargadas de protesta por cierto, por parte de la ya fallecida guarachera de Cuba Celia Cruz “para aquellos que usan las armas (bua), para aquellos que nos contaminen (bua), para aquellos que hacen la guerra (bua), … para aquellos que nos maltratan (bua), para aquellos que nos contagian (bua)” .



La letra de la canción de Celia Cruz es una de las tantas maneras como se ha llevado a la esfera de lo público las implicaciones de un sistema económico rentista, de un Estado corrupto, de una ciudadanía que ve en la política un ejercicio inoperante y estéril incapaz de atender sus pretensiones, una tecnocracia indolente, un medio ambiente cada vez más deteriorado que pone en vilo la vida humana y un sentimiento de violencia generalizada bajo una noción de seguridad. Estas exigencias han llevado a la sociedad civil a unirse por intereses, a movilizarse, en otras palabras a formar grupos y movimientos sociales, con el único propósito de lograr su reivindicación, se trata de un proyecto que apunta a cambios significativos en lo cultural, que sea capaz de animar la vida social e individual.



Así, puede afirmarse que los movimientos sociales, constituyen no solo una marcha, una protesta, sino una apuesta hacia una visión amplia del mundo, por ello debe leerse como un todo y no como especificidades, en este orden de ideas, el escrito trata de responder como interrogante ¿Cuáles son elemento que hacen considerar a ciertos grupos de la sociedad civil como movimientos sociales? Para ello se estructura el escrito en tres apartados el primero de ellos hace una revisión de la literatura acerca de los movimientos sociales, el segundo, discurre alrededor de los hechos y eventos que dinamizaron los movimientos sociales en América Latina; finalmente el tercer apartado, toma el fenómeno que se conoce como “Responsabilidad Social” y se intenta dar cuenta si el mismo pude considerarse o no como movimiento social.



Con relación a su metodología el escrito tiene un orden trasversal descriptivo, en tanto y, pese a hacer un recorrido histórico/cronológico, los mismo se dan en una sola espacio/temporalidad concreta con el único propósito dar a conocer los elementos que dinamizaron los movimientos sociales (caso América Latina) y, desde ello realizar el análisis de un hecho concreto “la Responsabilidad Social” sin conllevar a una manipulación deliberada de esta información. En términos de pertinencia, innovación e interés la esencia del escrito posibilita el desarrollo de las teorías del mi propuesta de investigación que aspiro desarrollar en el marco de la maestría en Filosofía Latinoamericana la cual curso al interior de la Universidad Santo Tomas, denominada “La Responsabilidad Social como una determinante en el tratamiento del deber moral de los entes (organizaciones, corporaciones y empresas) en América latina”.



*



* *



Revisión de la Literatura acerca de los Movimientos Sociales



La noción de Movimientos Sociales está muy estrechamente relacionada con la historia social; la lógica bajo la cual subyace la afirmación es sencilla usted está tranquilamente sentado en un sillón y de repente alguien le pincha automáticamente usted se mueve, brinca, en este orden se entiende que los movimientos sociales son "desafíos colectivos planteados por personas que comparten objetivos comunes y solidaridad en una interacción mantenida con las elites, los oponentes y las autoridades" .



En este apartado se hace una aproximación conceptual a la noción de Movimientos Sociales acudiendo a dos enfoques claramente establecidos, uno desde lo histórico que intenta identificar la forma como la misma se configuró y, el otro, tan importante como el anterior, sus tendencias contemporáneas. Para este propósito me fundamentaré en la obra de Juan Alberto Cortés Gómez, “tras lo social y lo cultural: la interculturalidad como manifestación de los movimientos sociales”, la cual reconstruyo con el objeto de develar como los movimientos sociales son hoy un camino de resistencia a través de los cuales se busca la libertad y la justicia, es decir, se presentan como una alternativa válida para poner a la gente en condiciones igualitarias .



Los movimiento sociales no son un grupo de personas que se reúnen para protestar o lanzar consignas, tal lo evidenciamos en al inicio de este apartado se caracterizan por tener un enfoque estructural y proyectado en el tiempo, sus objetivos son comunes y mantienen elementos de identidad que dinamiza sus ideales. Respecto a lo primero, el desafío colectivo, quiere decir que el eje centran bajo el cual desarrollan su acción no es individual, sin que ello desconozca la existencia de algún líder, el interés es siempre una acción de grupo contra la estructura dominante. Ante esta anotaciones se precisa que cuando los movimientos sociales desarrollan marchas o acciones públicas las misma no constituye un fin en sí mismo, sino son una estrategia bien sea de visibilización o de consolidación de la unidad de los actores .



Para ilustrar este respecto encontramos algunos ejemplos de movimientos sociales que dan cuenta de la prelación de la acción colectiva: 1) el repertorio comunitario en Europa, 2) los motines de subsistencias, 3) el surgimiento del movimiento social en Gran Bretaña (Católicos, Protestantes y Parlamento); como vemos es una gama diversa de problemas y factores los que han incidido tanto en el surgimiento como en la construcción de la urdimbre existencial del Movimiento Social, los cuales hacen se haya hecho extensivo a todo el mundo .



Debe precisarse que los movimientos sociales, de la manera como hoy lo entendemos, tienen sus orígenes durante el desarrollo industrial, ocasionado por el surgimiento de las clases sociales adscrito ahora al sistema económico:



Los movimientos sociales contemporáneos, dentro de su giro pragmático de una construcción de lucha de clases, enmarcada en el sistema económico industrial, a un desplazamiento del mundo de vida y la cotidianidad, en donde la heterogeneidad de los movimiento es común denominador; han generado una ampliación del espectro político en donde su nueva herramienta de acción son los nuevos códigos culturales

.

Así, y según Cortés Gómez ellos han dado un viraje a la forma de hacer política llevando a una fusión entre la cultura política y la política en la cultura, por lo que su construcción se hace apelando a los significados e identidades culturales. Se puede afirmar que en inicio los movimientos sociales eran los indígenas, los negros y los campesinos, dado que un elemento cultural fuertemente arraigado que garantizaba la adhesión y la lucha por ideales comunes. Tras esta aseveración se podría preguntar ¿son posibles hoy día los movimientos sociales en medio de sociedades tan liberales e individualista? La pregunta se dota de pertinencia dado que los niveles de confort que han logrado la sociedad aíslan cada vez más al sujeto de los espacio de interacción con sus congéneres, por citar un ejemplo, hace apenas dos (2) década ir a cine es un buen plan, hoy día a casi nadie suele interesarle resulta más atractivo estar en la comodidad de la casa y sin la bulla que pueda provocar otro cine.



Para Cortés Gómez hablar hoy día de movimientos sociales implica posicionar el discurso alrededor del hecho de que el modo de ser de la cultura ha cambiado y, con este cambio la forma de accionar de la movimientos sociales en la cultura misma. El hecho de que un indígena use un black berry, un portátil de tacto, una camioneta cuatro por cuatro y acompañado de dos nenas tipo Natalia Paris no quiere decir que deje de ser indígena ni tampoco que haya abandona su ser en el mundo desde su naturaleza de indio; lo que debe rescatarse es la manera como cultura pasa a ser un campo de consolidación de la resistencia y de la lucha social, que favorece las acciones en procura de la reconfiguración del estado y del posicionamiento político de estos grupos étnicos:



…este accionar de los movimientos sociales que en un primer momento se identificó en “grupos indígenas, étnicos, ecológicos, de mujeres, de homosexuales y de derechos humanos” (Álvarez, 2001: p.24) ha volcado su práctica a los movimientos urbanos de toda índole, de manera que las reivindicaciones urbanas se enclavan, en medio de la búsqueda de reconocimiento y satisfacción de necesidades básicas como apuestas culturales



En este orden de ideas puede afirmarse que la noción de adhesión de los movimientos sociales en la actualidad se da por reivindicaciones alrededor de lo pluriétnico lo cual encuentra en lo simbólico la carga más significativa de dinamización de sus luchas, es decir, se da una confluencia en la diferencia y no en la homologación de las mismas, haciendo de la autonomía y la autodeterminación un eje transversal. Todo lo anterior da cuenta que hablar de movimientos sociales hoy encara fenómenos como la multiculturalidad, la cual y, pese a opiniones adversas a ella, se considera como un reconocimiento a la pluralidad cultural tendiente a garantizar un relativo respeto, situación sensible dado que para algunos analista y versados en el tema de los movimientos sociales ello constituye la homologación de las diferencias para la aceptación, al respecto Cortés Gómez, cita a García:



Su punto de partida es la valoración positiva de las diferencias culturales. Esto implica, consiguientemente, aceptar y fomentar la diversidad, en un marco que excluye la unificación y, sobre todo, la coacción para conseguirla […] el objeto es lograr una cohesión y una convivencia pacífica y positiva en una sociedad cultural



Dicho reconocimiento, como se observa en García, citado por Cortés Gómez, es sensible respecto a lo ético y a lo político. Con relación a lo ético invisibiliza la reflexión de hábitos y costumbre acorde a patrones culturales específicos en tanto yo tolero al otro/lo otro en la medida a que el siendo diferente confluye conmigo en unos mínimos. Lo segundo, en lo político en tanto genero un plano social para su acción el cual es diferente al mío, por consiguiente, participa en esa mínima parte y esa parte a su vez hace parte del todo, pero ese todo en última no reconoce las partes mínimas.



Tratare de ser un poco más explicito con este planteamiento y citare el caso de las discotecas GAYS nosotros reconocemos que existe una diversidad sexual, cada quien es libre de escoger su orientación sexual, no obstante imaginémonos la reacción en una discoteca “heterosexual” de los asistentes a la misma de una pareja del mismo sexo “homosexual” de durante toda una noche se dedican a disfrutar la velada con manifestaciones permanente de pasión sensual. Este es el mejor ejemplo para entender la multiculturalidad aceptamos los GAY en tanto ellos tienen su lugar (chapinero), su rumba (Teatron) y su vida (barrios especiales donde se aglutinan)



Así, se puede afirmar que tanto en lo ético como en político existe una negación de la diferencia, se niega la existencia del otro/lo otro, por lo tanto lo que hace la multiculturalidad, es que quienes históricamente han sometido a la exclusión o invisibilización a los otros les abren un espacios para que sean reconocidos pero dicho reconocimiento siempre lleva un estigma, por ejemplo, participación en el congreso de la republica de las minorías étnicas, por tanto lo que en términos reales encaramos es una neo-subordinación con la misma estructura que históricamente ha estado establecida. Desde allí entendemos por qué Cortés Gómez concluye que la multiculturalidad es una ilusión que terminó en desencanto, pues su filosofía es la misma del discurso colonizador, que tiene como propósito tomar la alteridad para subsumirla y cooptarla .



*



* *



Conclusiones por Conclusiones:

1. Los movimientos sociales implican una manera de hacer política la cual se soporta en demandas e identidades colectivas.



2. Hablar de Movimeintos sociales presupone reconocer que la existencia de conflictos sociales y de la acción colectiva, los cuales están estrechamente relacionados con la formación de los Estados y las transformaciones económicas en el mundo contemporáneo



3. Los movimientos sociales de hoy se unen con identidades multiples las cuales se articulan por una identidad permeada por la acción colectiva a través de redes de comunicación, concensos acerca de la percepción de la realidad, oportunidades políticas y formas de acción y rituales.



4. Los movimientos sociales inician acciones que se transforman en procesos. Por ello es frecuente su enfrentamiento a contrarios poderosos, por lo tanto sus luchas son proyectadas en largo plazo y tendiente a provocar modificaciones en las super-estructuras, así, "los movimientos sociales que han dejado una impronta más profunda en la historia lo han logrado porque consiguieron mantener con éxito la acción colectiva frente a oponentes mejor equipados" . Es cierto que en su gran mayoría los movimientos sociales tienen inician sus luchas con acciones episódicas pero ello no es lo que ha dado su cotegoria de movimiento social la misma ha obedecido a acciones prolongadas en el tiempo.



5. La noción de Multiculturalidad NO presupone el reconocimiento de la diferencia sino la homologación de la misma, por lo que propone como alternativa, tomando a Cortés Gómez, la Interculturalidad como alternativa valida en tanto la misma “se articula dentro de un proceso cobntra-hegemónico y de reconstrucción asumiendo el poder colonial, basando su accionar en una visión crítica, en tanto que entiende la cultura como parte sustancial del hombre, pero en tanto que la construcción social de la cultura es la que hace al hombre “humano”. En otras palabras, el hombre es el “ser humano” porque tiene facultad de construir su mundo, habitarlo y modificarlo, y en tanto campo del accionar social, la cultura sería ese construir mundo”

1 comentario: