FILOSOFIA LATINOAMERICANA

Este es un blog para todos aquellos que se preocupan por el conocimiento producido por filosofos y literatos.

lunes, 2 de enero de 2012

EL SER Y LA EXISTENCIA

EL SER Y LA EXISTENCIA




Por: Sandro Montenegro

“La finalidad de las palabras es expresar ideas.

Cuando se comprenden las ideas, de olvidan las palabras.

¿Dónde puedo hallar un hombre que se haya olvidado de las palabras?

El sería el único con el que me gustaría conversar”.

Chuang Tse.



Resumen

El escrito señala la propuesta de un indio, sobre la concepción de lo que es el ser, evocando en su discurso elementos telúricos y cósmicos sobre lo que involucra el ser, utilizo la hermenéutica textual para dicho propósito dejando al lector libre para su respectiva cavilación del documento.

Palabras claves: pacha, kay, ser, fisis, tukuy.

abstract



The brief notes the proposal of an Indian, on the conception of what is being, in his speech evoking telluric and cosmic elements of what is involved in being, textual hermeneutics use for that purpose leaving the reader free to their respective rumination of document.

Keywords: new york, kay be, physis, tukuy,





La vía de cavilación filosófica por donde Mejía Waman nos introduce a la comprensión del ser, se asienta en el estudio etimológico tanto del quechua como del griego, y el profundo trasfondo que estos términos poseen, en un primer momento, el análisis parte con Kay que es el vocablo equivalente al einai griego, es decir al ser en castellano, y aclara que tanto el ser en quechua como en latín y griego contienen a ser y haber, diferente que en castellano, ya que en este son nociones distintas.

Según Mejía Waman kay (ser), nos introduce al ser en cuanto ser (on he on: kaqpa kaq kayninpi) y a partir de este análisis se desgajan una serie de preguntas alrededor de este eje: ¿Qué es el ser?(iman kaq),una pregunta que nos llevara al ámbito metafísico, ¿Quién es el ser? (¿Pin kaq)que nos inclinara a la teología, el autor aclara que en quechua se puede tener acceso a estos dos saberes al mismo tiempo, por tener igual acepción.

El autor nos presenta una traducción al quechua del libro cuarto de Aristóteles, donde se observa otros aspectos importantes sobre la cuestión del ser y su relación con la visión aborigen,

Aristóteles libro cuarto:

1. hay una ciencia que estudia el ser en tanto que ser y sus atributos esenciales.

1. kanmi huk yachay, kayta kaininpi, kaqninkunapiwan yachag.



2. no se confunde con ninguna de las ciencias llamadas particulares, pues ninguna de esas ciencias considera el ser en tanto ser, sino que lo trata desde cierto punto de vista y solo desde este punto de vista estudian sus atributos esenciales: tal es el caso de las ciencias matemáticas.

2. manan wakinmanta yachaykunawan pantanchu, manataqmi chay yachaykunarikuchu kayta, kayninpi; kaininpi,hoq hina qhawriyllanpin rikunku,kayqhawariyllamantalaqmi ima kayininkunatapas yachanku: imaynan matematikaspas ruwan, hina.(Aristoteles,1985,95).





Aborda su escrutar con el vocablo griego Fisis, cuya designación, es naturaleza o modo natural de ser, según Mejía Waman el sentido que los griegos cosmológicos le dieron al termino es más bien materialista, corpóreo, soslayando el sentido espiritual, por otro lado el autor echa mano de la etimología latina, donde naturaleza proviene del verbo: “nascor,nasceris,nasco sum”(Blanquez fraile,1954,337). Y significa nacer, y este del griego: “gnenea: nacimiento, procedencia, origen, linaje (Blanquez fraile, 1954,117). Con base en esta observación el autor infiere que Aristóteles en su libro cuarto de metafísica usa el vocablo fisis para naturaleza y no gnenea.

En quechua el equivalente de fisis es pacha, pero Mejía Waman considera más apropiado el vocablo kay (ser) o ser de las cosas, esencia. Pero por otro lado como se había mencionado, kay también se traduce como haber, por consiguiente: “no sería incorrecto afirmar en el mundo andino que lo que es tiene necesariamente que haber, que el ser es algo (kaqqa kanmi) y que la nada no existe (mana kaqqa manan kanchu)” (Mejía Waman, 92). En este orden de ideas Mejía Waman aclara que el ser y haber para los andinos son conceptos inherentes, lo que es tiene que haber.

Ya entrando en terrenos más existencialistas, Mejía Waman se apoya en los comentarios de Francisco Miro Quesada sobre la obra el Ser y el Tiempo de Heidegger, y afirma que si la obra se escribiera en quechua se utilizaría solo la tercera parte de páginas, ya que dicha obra está más cerca a ellos, a continuación se presentan unos párrafos de la obra el ser y el tiempo:



2. ser verdadero “verdad”quiere decir ser descubridor. ¿No es esta una definición sumamente arbitraria de la verdad? Con definiciones tan violentas si cabe lograr excluir el concepto de la verdad la idea de la concordancia. ¿No se paga forzosamente esta dudosa ganancia con un recurrir a la nada la vieja y “buena” tradición? Lo cierto es que la definición aparentemente arbitraria se limita a hacer la exegesis necesaria de lo que la más vieja tradición de la filosofía antigua presintió originalmente comprendió prefenomenológicamente. El “ser verdadero”del logos como apofansis es el aletheuein en el modo del apofainesthai: permite ver un ente – sacándolo del “estado oculto” (“estado de descubierto”).

2. “cheqaq niyqa (cheqaq), tarq niymi. ¿manachu kay ancha munayllaman cheqaqintuy? Kay hina intuykunawanqa atisunmanmi cheqaq yuyaymanta wakiynin t’aqayta. ¿manachu kay iskayaspa tarikuyta chinkachinchis mana imaman ñawpa “allin” usunchisman kutirikuspa? Sut’ipiqa ruwan muchusqa exegesista ñawpa yachaywayllukuypa watupakusqanta, hinallataq prephenomenologico pachapi wasapakusqanta. Logospa sut’ikayninqa apophansis hina, apophaynesthaipi aletheuein: rikuchikun enteta, “pakasqamanta horqospa” “mana pakasqa kayninpi” (larisqa kayninpi). Aletheiaqa aristotelespapragmawan sayapunachisqanqa, hanaq wichaypi phainomena, “kikin imakunan” iman rikuchikun entekunata “imayna”kayninta “tarisqa kayninpi” (Heidegger, 1983,14).



El autor nos involucra en el estudio de un vocablo sumamente importante en el ejercicio filosófico, y es el concepto de Kashay: existir (estar siendo, existiendo, y habiendo) este vocablo es gerundio del verbo kay(ser) y según el autor este par “kashay,kay” expresan mejor el filosofar existencialista, un ejemplo de ello es la expresión:“Pin kasshankiqa?”(¿Quién estas siendo?), la cual enuncia al ser dinámico y duradero de una persona; dinámico porque siempre está en transformación y duradero porque a pesar de estar transformándose es el mismo sujeto a través del tiempo.



En efecto, el autor señala que podemos poner en evidencia la diferencia entre el ser y el existir de un individuo: “ya que la categoría del ser se utiliza para aquello que es por su naturaleza o es un atributo que ha sido alcanzado por el sujeto y se convierte en parte de su naturaleza, dicha cualidad es trascendental al espacio y tiempo” (Mejía Waman.96). Según el autor el término existiendo o siendo se refiere a lo que es dinámico, es decir a una prolongación en el tiempo y en el espacio.

Según Mejía Waman el ente puede ser finito (tukukuq o wañuq) o eterno (wiñay kashaq), el ente finito es aquel que tiene un origen o nacimiento, el infinito o eterno puede ser el mismo que siempre está siendo. La expresión quechua tukuy significa en castellano: terminar, transformarse y convertirse en todo. En este orden de ideas se infiere que todo tiene un final, un término o que solo se transforma, cambia de forma.

El autor señala que el ser existencial del hombre andino es histórico, que vive en una pacha, en un tiempo y espacio históricos, afirma que existe antagonismo frente al concepto de muerte que maneja Heidegger en relación a la visión ancestral andina, en donde la muerte era el cambio de un mundo a otro, el hombre andino, dice Mejía es un amante de la vida un ser que participa de la creación y recreación continuas de la vida en el cosmos.

Mejía Waman enuncia que el ser y el tiempo de Heidegger, existencialmente podría ser expresado mejor en quechua que en castellano y nos presenta algunas traducciones como: “-ser ahí, chaypi kashaq( el que está siendo ahí). Ser en sí mismo, kikinpi kashaq, temporalidad se puede expresar como pacha, entendiendo que el existente se da en el tiempo, el espacio, la naturaleza y el mundo creado por el runa (hombre), el existente por antonomasia. (Mejía Waman, 98).

La última clasificación que desarrolla el autor nos remite al vocablo suti que en el protoquechua tiene dos connotaciones, nombre, realidad y evidencia, sin embargo con el tiempo, del termino suti se desgajo la palabra sut’i; debido a esta bifurcación la expresión suti hace alusión a nombre, mientras que sut’i significa evidencia y realidad. Por consiguiente el pensamiento andino sostiene que con solo nominar algo, se afirma la existencia de ese algo, tenga existencia real o ideal.

El autor descubre una similitud entre la visión aborigen de oscuridad, entendida como tinieblas, y la luz como iluminadora de la realidad, de igual manera los griegos le dan una connotación a la oscuridad, como algo incognoscible, misterioso; el caso de Heráclito que se le conocía como “el oscuro” en quechua t’itu o t’ito. Antagónicamente, a la razón se le coteja con la luz, es por ello que en quechua todo lo que puede ser proferido, contribuye al mismo tiempo a las categorías: existencia y realidad.

También se menciona que la formación de conceptos abstractos en el idioma inka se fueron desarrollando lentamente fruto de la interacción con la naturaleza y la realidad, para este pueblo prima las cosas reales y su conceptualización, para ellos las cosas reales se consideran bellas y auténticas.

La palabra abstracción, etimológicamente en latín abstrahere que significa apartar o separar por la fuerza. En griego aphairesis cuya acepción es despojo, substracción. En el caso andino el termino realidad posee dos palabras sut’i que significa realidad, pero realidad concreta y haqe la realidad abstracta, el mundo de los entes, aquel mundo que solo puede ser notado por la mente, finalmente el autor finaliza indicando, como del concepto kay(ser) nos remite al concepto haber en cuanto a existencia concreta. Y el concepto kashay como un ente real, evidente y que estos pueden tener una realidad concreta y abstracta, las cuales son el cimiento de la ontología.







Referencias bibliográficas

-Mejia waman

-Aristóteles, Metafísica. Libro Cuarto: La metafísica ciencia del ser en cuanto ser. Sarpe 1985. Madrid.

- Blanquez Fraile. Agustín. Diccionario Latino Español. Barcelona 1954.

-Heidegger Martin. El Ser y El Tiempo. Fondo de Cultura Economica.Mexico.1983.

No hay comentarios:

Publicar un comentario